A lo largo de las últimas décadas y más aún con el auge de China en el mundo moderno surge la pregunta dentro de los círculos intelectuales y populares acerca del éxito del gigante asiático, donde las atribuciones de este éxito no responden a una única respuesta al unísono, en cuanto al sistema económico/social del país, sino más bien, esta pregunta, genera un sin fin de opiniones y argumentos que, lejos de mostrar con claridad un camino por donde ir, nos hacen tener una visión más confusa ya no solo de las «artimañas» o políticas del país, sino que imposibilita incluso elegir de qué «bando» ponernos en la presente disputa de los estados modernos.
¿China es socialista, capitalista o comunista?
Para entender cuál es el sistema o modo de producción de China y la clave para permitirse el éxito que tiene hoy en día es en necesario OBLIGATORIAMENTE recurrir a la historia y conocer términos previos que nos ayudarán a entender con claridad las medidas implementadas por China para posicionarse actualmente como un ejemplo de sociedad.
¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema o modo de producción es la organización de la actividad económica de una sociedad, que a su vez está determinado por las relaciones de producción y las relaciones de las fuerzas de producción.
¿Qué son las relaciones de producción y las fuerzas de producción?
Las relaciones de producción son las dinámicas de intercambio de mercancía de los individuos tanto para el consumo como para la venta. Mientras que las fuerzas de producción es la fuerza de trabajo, las herramientas, el equipamiento, la industrial y todo aquello que permita crear la mercancía para satisfacer las necesidades de subsistencia de la sociedad.
¿Qué es el Capitalismo, el socialismo y el comunismo?
El capitalismo es un sistema de producción cuyas dinámicas de producción consiste en la expropiación del plusvalor del trabajador para el beneficio individual/personal del capitalista/burgués/empresario, mientras que el socialismo no es un sistema de producción, el socialismo es una ideología, en este caso, ideología desarrollada por las ideas Karl Marx y Friedrich Engels (Marxismo) claro hablando de «socialismo científico», ya que han existido diferentes ideologías de socialismo que, por cierto, el Marxismo también es detractor, como por ejemplo los socialismos utópicos. Es decir, socialismos sin sustentos lógico racionales que permitan su desarrollo.
En el socialismo las dinámicas de producción siguen siendo las mismas que en el capitalismo; la diferencia radica en que el plusvalor no se lo queda el señor capitalista sino que se socializa, es decir se invierte en el desarrollo de la sociedad, eso a su vez de lo recaudado por el estado a través de diferentes tipos de impuestos progresivos también.
Por último, el comunismo también es un sistema de producción; sin embargo a lo largo de la historia, jamás un solo país lo ha implementado; donde el socialismo vendría a ser una etapa intermedia, es decir, un paso entre el capitalismo y el comunismo (ambos sistemas de producción)
¿China es socialista o capitalista?
China es un país que socializa el plusvalor , que invierte fuerte y constantemente en el desarrollo del país. y esto se puede demostrar claramente en la implementación de sus planes quinquenales en búsqueda del desarrollo de su país. Por tanto, sí, China es un país Socialista, y si queremos profundizar mucho más sobre esto, es necesario tomar en cuenta la historia China y hacer una comparación de esta con los postulados de Karl Marx, padre del socialismo científico.
La Revolución China, el paso a la construcción del Socialismo Chino
China a lo largo del siglo XIX se vio sumergida en constantes guerras producto de las ambiciones externas así como de sangrientas luchas internas, episodios que pasaron, en conjunto, a ser denominados como el «Siglo de la Humillación» en la historia China. Este sangriento episodio terminaría en 1949 cuando, dirigidos por el líder revolucionario Mao Zedong, el partido comunista Chino, formado por trabajadores, tomaría el poder de la nación y recuperarían su soberanía.
China es un país Marxista
Hemos dicho ya que, el socialismo es una ideología Marxista y por lo tanto es necesario entender también que China es un país Marxista, ya que suscribe a su clase gobernante a las ideas del Marxismo. De este modo podemos hacer la lectura del marxismo y comparar sus postulados con el proceso histórico de China del siglo pasado para así sustentar una vez más que China es un país socialista.
Empecemos citando un pequeño párrafo de El Manifiesto Comunista donde dejaría en evidencia que, el primer paso para lograr un «socialismo científico» es la toma del poder por parte del proletariado:
«Ya dejamos dicho que el primer paso de la revolución obrera será la exaltación del proletariado al Poder, la conquista de la democracia .
El proletariado se valdrá del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas.
Claro está que, al principio, esto sólo podrá llevarse a cabo mediante una acción despótica sobre la propiedad y el régimen burgués de producción, por medio de medidas que, aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor y de las que no puede prescindiese como medio para transformar todo el régimen de producción vigente.» K. Marx
Seguido de esto Marx procede a mencionar sus 10 famosos postulados en el Manifiesto Comunista.
Los 10 postulados del manifiesto comunista para lograr una nación socialista.
Como ya hemos visto, China es socialista porque se ha suscrito a las ideas de Marx, y por si aún no queda claro vamos a compartir los 10 postulados de el Manifiesto Comunista descritos en el panfleto que sustentan una vez más la postura China, ya que estos postulados se están siguiendo en gran parte pese a variaciones debidas al mismo contexto histórico en el que se produce la revolución China, es decir, en una china poco industrializada y no en un país industrializado como lo sugería y toma en cuenta Marx al mencionar justamente que las medidas descritas no serían las mismas para todos los países y que, en los más desarrollados se podrían aplicar dichos postulados, algo que, en China (ya que se encuentran en vías de desarrollo) se vienen aplicando.
«Estas medidas no podrán ser las mismas, naturalmente, en todos los países.
Para los más progresivos mencionaremos unas cuantas, susceptibles, sin duda, de ser aplicadas con carácter más o menos general, según los casos .
- Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos.
- Fuerte impuesto progresivo.
- Abolición del derecho de herencia.
- Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes.
- Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio.
- Nacionalización de los transportes.
- Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
- Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo.
- Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
- Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.
Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo carácter político. El Poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como desde él, como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía como tal clase.
Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos.» K.Marx
China es socialista porque comprendió el Marxismo
Así pues, vemos como en la actualidad China está demostrando, luego de convertirse en un país potencia, la veracidad y eficacia de los postulados Marxistas. y es que a pesar de que China ha pasado por un capitalismo «liberal» DIRIGIDO POR EL MISMO ESTADO, jamás abandonó las ideas Marxistas, sino por lo contrario, entendió, realmente, e interpretó correctamente el dinamismo de la historia enmarcado todo el tiempo por el mismo filósofo en toda su obra. De aquí el pragmatismo, algo que había sido abandonado por revisionistas sucesores a Lenin y Stalin y que los Chinos tomaron en cuenta nuevamente como no podía ser de otra manera para recuperar el Marxismo ortodoxo, es decir, un marxismo que comprende el cambio de la historia y el dinamismo del mundo.
China es socialista pero con peculiaridades Chinas.
China es socialista, sí, pero eso no limita a que únicamente se sigan solo los postulados desarrollados por Marx y Engels, ya que el marxismo es una doctrina viva que está construyéndose constantemente a lo largo del transcurso histórico, así pues luego de los postulados de Marx y Engels, china toma también los postulados de Lenin, Stalin y Mao, adicionalmente añade a la doctrina Marxista los pensamientos de la apertura comercial de Deng Xiaoping (Teoría tomada de la Ideología Alemana de Marx y Engels [Teoría de las fuerzas productivas]), La Triple Representatividad de Jiang Zemin y actualmente el Socialismo con Peculiaridades China de Xi Jinping. Cada una de estas teorías forman parte de la Doctrina Marxista, una doctrina, como ya lo hemos dicho, viva, que se alimenta de la teoría y la práctica para responder a las condiciones materiales históricas.